top of page

Veganesa de Guatila

Actualizado: 23 sept 2019



Conocida también como Chayote, Cidra, Papa de Pobre, entre otros. Este alimento, de uso muy extendido en el campo ya que "crece sola" en los bordes de los caminos, no es muy popular en las cocinas urbanas. La mayoría de las personas que la consumen, lo hacen por sus propiedades medicinales; como adelgazante natural, como ayuda para bajar el colesterol y los triglicéridos, además regula el azúcar en la sangre y es rica en vitamina C, entre otras maravillas, esto es lo que se escucha en el campo y en los mercados sobre este ingrediente.


Mi reecuentro con la Guatila fue hace unos años en una de mis visitas a Colombia, mis padres ya estaban viviendo en un pueblito de Cundinamarca en donde la Guatila abunda, no sólo en las plazas de mercado, si no también en los locales pequeños de frutas y verduras. Su aspecto no es muy llamativo, suele ser arrugada y si es de la variedad que tiene espinas es algo así como el patito feo de las frutas. Generalmente se prepara hervida, en guisos, purés, y los más "osad@s" la consumen cruda en ensaladas. Mi mamá la había incluído en su repertorio de recetas familiares, transformándola en una torta que mis sobrin@s deboraban sin parar hasta que se enteraban cuál era en ingrediente principal. Así que decidí explorar con ella y resignificar su uso y qué mejor manera que convertirla en una versión natural de un producto que abunda en las casas donde hay niñ@s y adolescentes (en algunas casas de adult@s también), la Mayonesa.


La receta es muy simple y tiene pocos ingredientes.


VEGANESA DE GUATILA


Ingredientes:


2 Guatilas peladas y hervidas

200 g de semillas de girasol activadas (en remojo mínimo 6 horas)

2 dientes de ajo pelados

2 limones exprimidos

1/4 taza de aceite de sacha inchi o de aguacate (también puedes usar de oliva)

sal/ pimienta


Preparación:

Poner en la licuadora las semillas de girasol escurridas, junto con el ajo, el jugo del limón la sal y la pimienta. Licuar hasta obtener una pasta, agregar la guatila previamente hervida, licuar y agregar el aceite en forma de hilo hasta lograr la consistencia de una emulsión.


Guardar en frascos de vidrio, se conserva refrigerado de 10 a 15 días.




OTROS DATOS SOBRE LA GUATILA


Originaria de América y cultivada principalente en México, Guatemala, Colombia y Ecuador, la guatila es un regenerador celular por excelencia que tiene bondades analgésicas y antiinflamatorias.


La guatila se encuentra en estudios por su alto beneficio para personas que sufren del corazón, puesto que ayuda a regular el ritmo cardíaco. Se recomienda para bajar de peso debido a la sensación de saciedad que genera su consumo. Además es uno de los mejores diuréticos (contiene un 90% de agua). Es una fuente de vitamina C, con proteínas y carbohidratos que regulan los niveles de colesterol. Por su alto contenido en vitamina K, tiene una alta dosis de fibra dietética y carbohidratos, lo que ayuda a regular el funcionamiento del intestino.


Controla niveles de glucemia: Se recomienda el consumo de esta fruta especialmente a sus pacientes diabéticos debido a que ayuda a nivelar el azúcar en la sangre. Por su alto contenido de vitamina C es recomendable para controlar los síntomas y prevenir gripas y resfriados.


Combate las infecciones, tiene efecto alcalinizante, brinda energía, evita enfermedades neurodegenerativas, ayuda a mejorar la memoria, facilita la absorción de vitaminas y minerales y evita la acidez estomacal.


댓글


SUBSCRIBE VIA EMAIL

Thanks for submitting!

© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page